Rebotó el dólar blue y pasó a ser el más caro del mercado paralelo

Compartir

Este lunes se invirtió la tendencia que había dominado a los dólares libres durante la semana pasada y el dólar blue volvió a escalar. En la primera parte de la rueda tocó los $ 1.075, pero sobre el final se reacomodó a $ 1.065, con un salto de 15 pesos respecto de la cotización del viernes.

Este cambio de tendencia se vincula con la decisión del Banco Central anunciada el jueves por la tarde pero que empezó a regir efectivamente en las últimas horas de bajar la tasa de interés de referencia del 35% al 32%, lo que impacta directamente en los plazos fijos.

Con esto algunas entidades ya pagan tan solo 2% mensual, por debajo de la inflación prevista para el mes, estimada en torno al 3%.

Esta caída de la tasa le quita atractivo al carry trade, la operación que lleva a los ahorristas a deshacerse de los dólares para pasarse a pesos y aprovechar la tasa -que hasta el mes pasado era positiva- mientras el tipo de cambio sigue bajando.

Ahora, el atractivo del carry se redujo y esto se sintió sobre el dólar blue en primer término. Sin embargo, aún no impacta sobre los financieros. En esta rueda el MEP se mantuvo en $ 1.049, mientras el CCL cayó 0,4%, a $ 1.071.

En este contexto, desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) apuntan que «es tan clave para el esquema cambiario que el carry trade siga como que los flujos financieros del blanqueo vayan canalizándose hacia préstamos».

«Lo primero maquilla el déficit de cuenta corriente privada, mientras que lo segundo garantiza un superávit financiero que más que compensa el desequilibrio de la cuenta corriente. En definitiva, estas fuerzas son las que permiten que el Banco Central continúe extendiendo su racha compradora en el mercado oficial», señala PPI.

Por ahora el Central sigue manteniendo su poder de fuego. En la rueda de este lunes se llevó US$ 163 millones y alcanza los US$ 608 millones en lo que va de diciembre. En tanto, adquirió US$ 4.140 millones desde mediados de septiembre, un momento del año en el que por cuestiones de estacionalidad debería estar vendiendo.

La fortaleza de las compras del Central le da margen al Gobierno para sostener su política cambiaria como ancla inflacionaria. El ministerio de Economía ya anticipó que en el 2025 llevará el crawling peg al 1% mensual -del 2% actual- para acompañar la baja de la inflación. Y sostiene esto pese a que tanto los datos de noviembre como los de diciembre estarían marcando que en los últimos tres meses la baja que traía el índice se estaría ralentizando.

Por primera vez desde el 20 de noviembre, el riesgo país perforó los 740 puntos. Lo logró gracias al repunte de los bonos argentinos en dólares, que promedian alzas del 1%.

En las últimas semanas se frenó el rebote que venían exhibiendo los bonos, y esto hizo que el indicador de JP Morgan que mide el sobre costo de la duda, se mantuviera en la zona de los 770 puntos. Hasta hoy, que metió una baja del 4% para llegar a los 737 puntos básicos.

Por ahora no marca un nuevo récord, ya que el punto más bajo de la era Milei -y de los últimos cinco años- fueron los 720 puntos que tocó el 20 de noviembre pasado.

A la vez, las acciones argentinas refuerzan su tendencia ascendente. El Merval subió 1,2% y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street estuvieron mayoritariamente en verde, lideradas por los saltos de YPF con 4,2%, Ternium con 2,38 y Tenaris con 2,7%.

Noticias Relacionadas

DeepSeeck y la seguridad en las empresas

Hoy en día el avance de...

GP de Arabia Saudita: Oscar Piastri se quedó con el triunfo.

El piloto de McLaren es el líder del campeonato....

Si pierde el Cemic, pierde el país

Nuestros lectores conocen el Cemic, la asociación civil sin...

Cuánto cuesta la Toyota SW4 con precio actualizado en abril 2025

Uno de los SUV que ofrece Toyota en la...