Cayó el empleo asalariado privado en el arranque de 2025 y las paritarias no alcanzan a cubrir la inflación

Compartir

A pesar del repunte de la actividad económica de los últimos meses, a comienzos de 2025 se registró una nueva caída del empleo privado asalariado y, desde noviembre de 2023, se perdieron casi 200.000 puestos de trabajo. En simultáneo, la mayor parte de las negociaciones salariales redundaron en un ajuste del salario de los trabajadores al ubicarse por debajo de la inflación del mismo período.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló que la informalidad alcanzó al 42% de la ocupación en el último trimestre de 2024. Si bien implica una leve mejora respecto al 42,6% respecto a los tres meses anteriores, la cifra es contundente: hay casi 9 millones de empleados no registrados en el sistema laboral argentino.

Inflación recalentada: cómo puede impactar la liberación del cepo cambiario en los precios

Cayó el empleo privado asalariado a comienzos de 2025

En ese contexto, la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación compartió los datos de enero de este año del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en los que se vio reflejada una pérdida de 8.842 puestos de trabajo registrados asalariados en el sector privado. Desde la asunción de Javier Milei, el número se ensancha a 124.010.

Al colocar la lupa sobre la dinámica de los distintos sectores, 8 de 14 experimentaron contracciones en la cantidad de gente empleada en el primer mes. Hoteles y Restaurantes (-3.561) lideró la caída, seguido de Servicios Comunitarios, Sociales y Personales (-2.623) y Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (-2.421). Por el contrario, los segmentos que mostraron mayor crecimiento fueron Construcción (+2.522), Industria Manufacturera (+342) y Pesca (+256).

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) destacó que de los 124.010 empleos perdidos en la era Milei, 62.351 pertenecen a la construcción. El parate de la obra pública y las subas de los costos en dólares golpearon de lleno al rubro, que explica más del 50% de la merma del mercado laboral.

Por otra parte, la industria, que genera casi el 20% del total de los puestos, se posicionó como la segunda actividad económica que más sufrió la retracción en términos de trabajo. Según el análisis de CEPA, se extinguieron 27.676 empleos, una retracción de 2,3%.

Para el investigador del Instituto de Estudios y Formación de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) – Autónoma, Luis Campos, si a los asalariados del sector privado se le suman públicos y casas particulares, la destrucción de empleos llega a 194.479 desde noviembre de 2023.

«En enero se perdieron casi 9.000 puestos de trabajo en el sector privado registrado. En un mes se borró la suba de los anteriores tres. El sector público tuvo un leve incremento suba y casas particulares sigue en caída libre. El sector privado había hecho piso en julio. Desde entonces entramos en una meseta. Si la actividad económica se recuperó en forma de ‘V’, el empleo registrado claramente viene teniendo la forma de ‘L'», juzgó el experto.

En cuanto al comportamiento del trabajo en casas particulares, la sangría estadística no encuentra piso. En enero de 2025 volvió a experimentar una caída y la cantidad de asalariadas registradas en el sector es la más baja desde mediados de 2015.

A contramano de esta lógica, el salario promedio del sector privado exhibió un nuevo aumento: en enero quedó por encima de la inflación y se posiciona un 5,6% arriba de noviembre de 2023, de acuerdo a las cifras de SIPA. Se trata del valor más alto de los últimos cinco años.

La caída del empleo público afecta de manera desproporcionada a las mujeres

«En cualquier caso, al menos por ahora no hay señales que el empleo registrado vaya a repuntar de manera sostenida. Más bien se estaría consolidando una meseta en niveles mucho más bajos que los de 2023. A no esperar buenas noticias por este lado», apuntó Campos.

La precarización del nuevo empleo

Bajo la perspectiva de Daniel Schteingart, director de Planificación Productiva de la Fundación Fundar, de los 150.000 empleos que se crearon entre el cuarto trimestre de 2023 y el mismo período de 2024, la mayor parte se explica por modalidades más precarias: asalariados informales (+76.000) y no asalariados (+249.000).

«Para ser un año de caída del PIB -en donde suele caer la participación asalariada-, el deterioro anual fue bastante moderado (-1,4 puntos, con reversión hacia el final del año). A modo de ejemplo, en la crisis de 2018-19, la participación asalariada había caído 5,6 puntos», señaló Schteingart.

A propósito del comportamiento salarial, el analista señaló que el promedio -contabilizando el formal e informal- fue de 1,3 millones de pesos en los últimos tres meses del año pasado. En caso de extrapolarlo a abril de 2025, la cifra ascendería a $1,5 millones.

«El poder adquisitivo de los salarios cayó 0,6% entre los cuartos trimestres de 2023 y 2024. Si tomamos todo 2024, la caída fue del 8,8% (producto del muy mal primer semestre). Hubo gran heterogeneidad entre sectores. Entre los cuartos trimestres de 2023 y 2024, el poder adquisitivo de los trabajadores del sector público cayó 13,2%, mientras que en los del sector privado mejoró 5,3%. De ahí que cuando hacemos el promedio ponderado da -0,6%», concluyó el sociólogo.

Las paritarias no alcanzan a cubrir la inflación

A la compleja radiografía del mercado laboral se suma la dinámica negativa de las paritarias. Un reporte del Instituto de Estudios y Formación reveló una caída de hasta 7% en las negociaciones salariales respecto a la inflación a lo largo del primer trimestre del año corriente.

Pese a que la inflación se redujo de forma significativa desde el pico de dos cifras que tocó a principios de 2024 y el salario recuperó buena parte del terreno perdido, el comienzo de 2025 no es auspicioso: sólo 4 de 21 sectores relevados pudieron ganarle a la suba generalizada de los precios.

Como puede observarse en el siguiente punteo, confeccionado por la CTA Autónoma, únicamente Cuero, Maestranza, Sector Público de la Provincia de Buenos Aires (PBA) y Gastronómicos lograron salir airosos de la pulseada inflacionaria en los primeros tres meses:

  • Casas particulares -6,8%
  • Judiciales nacionales -6,2%
  • Textiles -4,6%
  • Sanidad (clínicas) -4,5%
  • Alimentación -4,3%
  • Perfumistas -4,3%
  • SINEP -4,2%
  • Metalúrgica -3,9%
  • Gráficos -3,7%
  • Entidades civiles y deportivas -3,3%
  • Comercio -3,1%
  • Carga y descarga -2,6%
  • SMVM -2,3%
  • Camioneros -1,9%
  • Construcción -1,6%
  • Químicos -1%
  • Mecánica -0,7%
  • Gastronómicos 0,2%
  • Sector público PBA 0,4%
  • Maestranza 1,5%
  • Cuero 2,6%

«La situación seguramente se agravará en abril. Difícilmente la inflación de este mes se ubique por debajo de la de marzo, mientras que son muchas las actividades que tienen aumentos ya pactados inferiores al 2% (alimentación, carga y descarga, entidades civiles y deportivas, SINEP, gastronómicos, camioneros, textiles, sanidad, entre otros)», alerta el informe.

Por último, los especialistas remarcaron que a menos que se produzca una reapertura generalizada de las paritarias, «no solo aquellas que deberían negociar sus salarios para el mes de abril sino también de las que ya pactaron acuerdos que incluyen este mes, el escenario más factible es un nuevo retroceso de los salarios de convenio en términos reales«.

MFN

Noticias Relacionadas