Estas son las 5 acciones recomendadas por la City para invertir ahora

Compartir

Los ahorristas que buscan acciones de empresas argentinas en la Bolsa tienen presente que se trata de un instrumento que tiene cierto riesgo y volatilidad, por eso iProfesional consultó a diversos analistas de mercado para conocer cuáles son sus 5 principales recomendaciones en este momento para invertir en renta variable.

Cabe recordar que en los últimos días el precio del dólar se «despertó» y arrastra en todo julio más de 5% de suba, mientras que las noticias económicas y políticas ponen diversos condimentos a las herramientas de inversión. Y a ello se suma la lupa a la inflación.

Es decir, los ruidos antes de las elecciones de medio término de octubre se hacen sentir en la City, a lo que se le suman algunas informaciones puntuales del exterior, como el juicio contra el Estado por las acciones de YPF y, a nivel mundial, los nuevos impuestos al comercio internacional establecidos por Donald Trump están generando movimientos que, indirectamente, pueden impactar en las compañías argentinas.

«Luego de un 2024 sumamente alcista, el mercado argentino atraviesa un año difícil: el índice Merval acumula una caída de 23% en dólares desde el inicio de 2025, castigado por la volatilidad internacional y algunos factores locales como los resultados corporativos del primer trimestre y la cautela ante las elecciones legislativas», resume Milo Farro, analista de RAVA.

De esta manera, analistas relevados por iProfesional responden qué esperan para las acciones nacionales en los próximos meses y en cuáles invertir como alternativas para un mediano o largo plazo.

Por eso, Farro agrega: «En este contexto, si bien aún no vemos un renovado interés en los activos locales hasta no tener mayores certezas sobre la composición de las cámaras, se destacan un puñado de acciones para perfiles agresivos al considerar un posible retorno del optimismo». 

Al respecto, Rocco Abalsamo, asesor financiero de Cocos Gold, puntualiza: «Vemos al sector energético argentino como uno de los más atractivos del equity local: con valuaciones rezagadas, marco regulatorio en transición y una demanda estructural que sigue firme, representa una oportunidad táctica con upside de mediano plazo»

Acciones recomendadas para invertir

En este escenario, las 5 acciones recomendadas para invertir son, en su mayoría, del segmento energético, cuyas empresas a las que representan tienen una mayor solidez porque tienen vinculación con Vaca Muerta y la exportación de hidrocarburos.

«Cabe destacar que nuestra estrategia de inversión en estos activos es con visión de largo plazo (3 años), aumentando posición todos los meses», subraya Alan Mac Carthy, CEO de Front Inversiones.

1. YPF (YPFD)

Pese al problema legal que está teniendo el Estado argentino por la nacionalización de YPF años atrás, y el 51% de las acciones que posee de esta compañía, los analistas recomiendan invertir en ella.

«YPF mantiene el impulso post-reperfilamiento, con buenos márgenes operativos y mejoras en su plan de inversión en Vaca Muerta», indica Abalsamo.

Por su parte, Farro suma: «Es la compañía ´apalancada´ en un sólido equipo de gestión, lleva adelante un proceso de transformación a nivel financiero y operativo. El negocio presenta un enorme potencial en todos sus segmentos, de la mano del desarrollo de infraestructura en Vaca Muerta. El principal factor de riesgo en este caso es la presión bajista sobre el precio internacional del petróleo».

2. Pampa Energía (PAMP) 

Pampa Energía es la empresa integrada de electricidad más grande del país, ya que participa en los distintos negocios en la generación, transmisión y distribución de electricidad en Argentina.

«Pampa sigue destacándose por su perfil defensivo, con una sólida posición financiera y foco en generación eléctrica», dice Abalsamo.

Estas firmas del sector energético también son mencionadas por el equipo de analistas de Research de PPi: «Incrementamos nuestra exposición a los servicios públicos a partir de la compañía que tiene el proyecto de expansión más interesante, como es el caso de Transportadora de Gas del Sur (TGSU2), y al sector energético (YPF y Pampa), a la espera del repunte del precio del petróleo y una mayor producción ahora, que el proyecto Duplicar habilitó una capacidad de evacuación adicional de aproximadamente 215 kbbl/d».

3. Transportadora de Gas del Sur (TGSU2)

Es decir, también se puede sumar a la lista a Transportadora de Gas del Sur (TGS), que además es recomendada por Mac Carthy.

La firma comenzó sus operaciones en 1992, luego del proceso privatización del sector energético argentino, y en la actualidad es la transportadora de gas más importante del país, debido a que opera el sistema de gasoductos más extenso de América Latina. Además, brinda soluciones integrales en materia de gas natural.

4. Transener (TRAN)

Otra acción recomendada es la de Transener, firma de transporte de energía eléctrica en alta tensión.

«Dentro del sector de empresas reguladas, se genera cierta expectativa por la posible privatización de la empresa controlante de Transener. La compañía mostró sólidos resultados luego del proceso de normalización de precios relativos y el valor por análisis fundamental se estima entre 15% y 20% por encima de la cotización actual de mercado», menciona Farro. 

Sin embargo, aclara que será «relevante» monitorear el balance del segundo trimestre de este año, debido a que la base de comparación interanual, que es el segundo trimestre de 2024, es «exigente». 

5. Grupo Financiero Valores (VALO)

Las acciones del Grupo Financiero Valores (VALO), firma controlante en un 99,99% del Banco de Valores, representan al banco que se encarga de la estructuración y emisión de títulos de deuda privados, que actúa también como agente fiduciario financiero y es el principal agente de custodia de Fondos Comunes de Inversión (FCI).

«En un año desafiante para los indicadores de rentabilidad del sector financiero, se destacan los resultados de Grupo Financiero Valores. Si bien su negocio está más vinculado a la actividad depositaria que a la banca tradicional, una creciente rentabilidad por intereses y un posible crecimiento del mercado de capitales e instrumentos operados, podrían darle un nuevo impulso», concluye Farro.-

Noticias Relacionadas