En medio de un complejo escenario económico, el Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a ocupar el centro de la escena en Argentina. El martes 22 de julio, el directorio del organismo mantuvo una reunión informal para evaluar el cumplimiento de las metas del programa económico acordado con el país, lo que podría destrabar un desembolso de USD 2.000 millones al Banco Central.
Aunque no se trató de una sesión formal, este tipo de encuentros son habituales como antesala de decisiones clave dentro del organismo multilateral. El programa actual entre Argentina y el FMI fue renovado en abril de 2025 bajo el esquema de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés), con un monto total de USD 20.000 millones.
Este acuerdo busca estabilizar la economía argentina, fortalecer las reservas internacionales y recuperar el acceso a los mercados financieros. La revisión en curso corresponde a los primeros tres meses de implementación del nuevo programa, y su aprobación es condición necesaria para liberar el próximo tramo de financiamiento.
Según la agencia Bloomberg, el directorio del FMI se reunió de manera informal para recibir un informe actualizado del staff técnico sobre el avance de las negociaciones con Argentina. Estas reuniones preliminares permiten a los miembros del board familiarizarse con los detalles antes de emitir una decisión formal.
En el Gobierno argentino, si bien no se confirmaron fechas específicas, se espera que la aprobación del desembolso pueda concretarse la próxima semana, antes del receso estival en Washington. La revisión técnica se centra en dos objetivos principales: el superávit primario y la acumulación de reservas.
Mientras que el primero habría sido cumplido gracias a un fuerte ajuste fiscal, el segundo representa el mayor desafío. La fecha de corte para evaluar las reservas fue el 13 de junio, y según estimaciones privadas, el Banco Central habría quedado USD 4.000 millones por debajo de la meta establecida.
Revisión
Para compensar este déficit, el Gobierno activó mecanismos alternativos como la compra directa de divisas por parte del Tesoro, provenientes de emisiones de deuda de provincias y empresas. Entre el 23 de junio y el 17 de julio, se habrían adquirido USD 641 millones, aunque podrían existir operaciones adicionales aún no reflejadas en los datos oficiales.
En paralelo a la revisión, el FMI publicó un informe en el que advierte que la economía argentina necesita más reservas, reformas estructurales y mayor inversión extranjera. El organismo considera clave la implementación sostenida del programa EFF para mantener una balanza comercial sólida y recuperar el acceso a los mercados internacionales.
Seguinos en Google News y en nuestro canal de Instagram, para seguir disfrutando de las últimas noticias y nuestro mejor contenido.