Estudiantes de Medicina de Mar del Plata realizan su formación académica en el hospital Las Mercedes

Compartir

A través de la firma de un convenio entre la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata con el Ministerio de Salud Pública, las alumnas están llevando adelante su Práctica Final Obligatoria (PFO) en el nosocomio de la ciudad de Mercedes. Hacen rotaciones en diferentes servicios como Pediatría y Tocoginecología. A la vez, en septiembre se realizará un Campamento Sanitario, se instalarán en una zona rural para dar servicios, siempre coordinados por profesionales de la salud.

En el hospital “Las Mercedes” que depende del Ministerio de Salud Pública, estudiantes del último año de la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata, están realizando su Práctica Final Obligatoria (PFO). Esto se lleva adelante mediante la firma de un convenio entre el titular de la cartera sanitaria, Ricardo Cardozo, y el director Interino de la institución académica, Adrián Eduardo Alasino.

Cabe resaltar que la elaboración y gestión del acuerdo, estuvo a cargo de la directora general de Capital Humano, Teresita Domínguez, y el Asesor Legal, Adrián García.

“Se trata de cuatro alumnas que están rotando por todos los servicios del hospital, cuya directora es María Laura Lacour. Si bien esta práctica finaliza este año, tendrán la posibilidad de elegir a este nosocomio para hacer, más adelante, su residencia. Además, ésta es sólo una parte del convenio ya que en septiembre será el Campamento Sanitario que se realizará como un espacio integrador de asistencia, investigación, docencia y extensión. Allí, vendrá otro grupo de estudiantes de la misma institución”, explicó Teresita Domínguez.

Este trabajo articulado tiene como objetivo ir extendiéndose a otras localidades, siempre guiados por una tutoría y en el marco de un programa curricular.

“Los estudiantes que realizan esta práctica tienen la finalidad de brindar una salud integral al paciente. Tienen una mirada muy humana en cuanto a la atención y esto es muy valioso”, indicó la funcionaria del Ministerio de Salud.

El convenio entró en vigor al momento de la firma – 19 septiembre del 2024- y será válido por cuatro años, renovándose automáticamente por períodos iguales, si ninguna de las partes se manifiesta contrariamente.

A la vez, en cuanto al Campamento Sanitario, Domínguez comentó que “vendrá otro grupo, con una estructura preparada para instalarse en alguna zona rural que se defina”. El mismo será un espacio de convivencia y trabajo comunitario de al menos una semana de duración. Estará coordinado con la Dirección General de Capital Humano del Ministerio.

A través de esta actividad, buscan devolver a la comunidad, desde la universidad, parte de los esfuerzos que implica sostener la educación pública y, así, reafirmar el compromiso social universitario.

La convivencia en el marco del Campamento, les permitirá adquirir experiencia laboral como complemento de la formación académica. Consiste en el ejercicio sistemático y continuado de prácticas para que cada estudiante adquiera experiencia en incumbencia y orientaciones propias del título habilitante, para obtener conocimientos y habilidades que le serán de utilidad en su desempeño profesional futuro. En la Escuela de Medicina, la PFO es una exigencia curricular obligatoria para concluir la carrera y obtener el título.

Cabe precisar que las alumnas que hoy están realizando su PFO, a cargo de Sergio Ferrari Usandizaga quien es director asistencial, son: Dara Valentina Larragneguy; Agustina Sanmartin Madrid; Evelyn García y Stefanía Molina.

Por otra parte, se destaca que la provincia cuenta con un sistema de residencia fortalecido coordinado por Nora Ropelato. En el hospital “Las Mercedes” se llevan adelante las residencias de Medicina General y Familiar; Enfermería General y Comunitaria y, Obstetricia. Hay un total de once residentes activos.

Noticias Relacionadas