El FMI dijo que las leyes que vetará Milei aumentarían el gasto en 1,5% del PBI.

Compartir

En el staff report de la primera revisión del acuerdo, expuso que resolver “esas costosas iniciativas” puede demorar más allá de octubre. Habló del compromiso oficial de presentar una reforma previsional para fines de 2026.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró que leyes que aprobó el Congreso y se apresta a vetar Javier Milei representan un aumento del gasto del 1,5% del PBI. Las normas aumentan 7,2% las jubilaciones y pensiones, prorrogan la moratoria previsional y declaran la emergencia en discapacidad.

En el staff report presentado este viernes, el organismo sostiene que las leyes fueron aprobadas en un contexto de “creciente presión electoral” a nivel provincial y nacional y consisten en “costosas iniciativas del gasto“, que alertaron, pueden seguir más allá de octubre.

La advertencia se produce en momentos en que el Gobierno se comprometió ante el organismo a terminar el año con un superávit fiscal de 1,6% del PBI, lo que implica mayor ajuste en el gasto estatal, a contramano de lo votado por diputados y senadores de la oposición.

“El Congreso argentino propuso y aprobó recientemente nuevas y costosas iniciativas de gasto destinadas a aumentar las pensiones y las prestaciones por discapacidad, así como las transferencias a las provincias por un valor aproximado del 1,5% del PIB”, indicó el FMI.

La advertencia figura en el staff report que el organismo dio a conocer al aprobar la primera revisión técnica del programa y desembolsará US$2000 millones, pese a que la Argentina no logró cumplir a meta de acumulación de reserva previsto para mediados de junio.

Milei confirmó que vetará el aumento a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad: qué dice el FMI

El Gobierno confirmó que vetará el aumento a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad para preservar el equilibrio fiscal. El presidente Javier Milei tiene tiempo hasta el lunes 4 de agosto para frenar las leyes. Para el FMI, las definiciones podrían “demorarse más allá de octubre”.

“Los políticos en el Senado votaron un aumento de casi tres puntos del PBI en el gasto público. Eso implica una deuda de US$350.000 millones de dólares. Es un genocidio económico“, aseguró Milei al ratificar el veto.

Pese al rechazo presidencial, el Gobierno prepara una estrategia para frenar el intento de derogación del veto en el Congreso: brindar un pequeño aumento en el área de discapacidad. De esta forma, sumarían apoyos por parte del radicalismo para el veto a la actualización previsional.

Por otro lado, el Ejecutivo busca apoyos entre gobernadores, sobre todo los que formaron parte de Juntos por el Cambio, pero también con algunos mandatarios peronistas que en varias ocasiones respaldaron a Milei.

Si luego del veto presidencial, el Congreso logra los dos tercios de ambas cámaras, los proyectos se convertirán en ley. Aunque, el Gobierno analiza judicializar las iniciativas de la oposición.

“Es probable que la resolución de estas iniciativas tome tiempo, posiblemente más allá de octubre”, indicó el FMI.

En el staff report, el Fondo remarcó el “compromiso” de la gestión de Javier Milei es presentar una propuesta de reforma previsional en el Congreso antes de diciembre de 2026.

“La iniciativa propuesta buscaría optimizar el sistema fragmentado actual y armonizar mejor las contribuciones con las prestaciones, incluyendo impulsar la formalización del mercado laboral”, comentaron los técnicos del FMI.

Noticias Relacionadas