La UIA advirtió sobre el impacto de la suba de las tasas de interés en la actividad económica

Compartir

La Unión Industrial Argentina (UIA) alertó el impacto que está teniendo la contracción del crédito sobre la producción y el empleo. En su comunicado oficial, las autoridades de la entidad fabril remarcaron que “las tasas de interés deberían estabilizarse en un nivel razonable para la capacidad de las empresas”.

Pese a que la organización valoró el ordenamiento macroeconómico, la baja en la inflación y el equilibrio fiscal, los miembros de la junta directiva sostuvieron que esas mejoras deben contemplar “las diversas realidades sectoriales” para evitar un deterioro mayor. Además, subrayaron la necesidad de contar con financiamiento accesible, en un contexto de presión sobre los costos.

Horacio Marín: «Para 2031 estaremos exportando US$ 30.000 millones en petróleo y gas»

El Centro de Estudios de la UIA (CEU) presento un informe en el que se estipulaba que la industria perdió en promedio 1.500 empleos por mes durante el último trimestre. En términos acumulados, se contabilizan 37.000 puestos industriales menos desde agosto de 2023, según datos oficiales.

Se destacó también el esfuerzo de los industriales frente al proceso de desinflación. Según datos revelados por la UIA, mientras el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló una suba del 150% desde diciembre de 2023, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) del sector manufacturero apenas aumentó 86% en el mismo periodo.

El avance del comercio informal fue otro de los puntos abordados por la UIA. «Este aumento de la informalidad es un riesgo para los consumidores, y genera una competencia desleal y una presión adicional sobre el sector formal de la economía”, advirtieron y remarcaron que este último “está muy penalizado por la alta presión tributaria vigente”.

Rappalini, presidente de la UIA

Frente a estos puntos, la central fabril insistió en la necesidad de implementar medidas en el plan económico que sostengan el capital de trabajo de las empresas, evitando el deterioro del empleo y del entramado productivo.

El presidente de la institución, Martín Rappallini, dialogó con Infobae, donde destacó que las principales preocupaciones de los industriales pasan por sostener el nivel de la actividad económica y el empleo. Al mismo tiempo, señaló el riesgo que implica la suba de tasas de interés sobre el crédito de las empresas del sector.

El dirigente consideró que la Argentina “está en un momento de gran transformación. Y entendemos que este es un momento para empezar a mirar fuerte la microeconomía. Los datos que nos preocupan son el empleo y también la actividad. Desde agosto del 2023 hubo una pérdida de 37.000 puestos de trabajo. Es bueno advertir que en un momento hay que tratar de dar la vuelta la página y empezar a generar empleo”.

Paniagua sobre la política monetaria del Gobierno: “La tasa ya está en un nivel grotescamente alto”

Rappallini consideró que “hay que tomar medidas para reactivar la economía, porque sino toda esta transición es muy difícil. También hay que bajar los impuestos a la exportación. La Argentina cobra retenciones a la industria, impuesto al que exporta algo, es un caso único en el mundo. Pedimos que se bajen porque es una forma de reactivar la economía”.

Finalmente, sobre la posibilidad de que haya cierres de empresas, Rapallini afirmó que se observa una “reestructuración de compañías”, que funciona en el flujo empresarial: “Hay creación y cierre de compañías. Eso es normal en cualquier economía. Pero ha habido reducciones, sí. Es muy doloroso, porque perder tejido industrial, perder empresas, después cuesta tiempo recuperarlo”.

BGD/ML

Noticias Relacionadas