En una entrevista, el Vicegobernador destacó los logros de la actual gestión provincial y apuntó cuál sería el horizonte de la próxima, en caso de una victoria en las urnas de Vamos Corrientes. En la búsqueda de su reelección, analizó cómo llevó adelante su función al frente del Senado. En la charla, evaluó el contexto político local, nacional e internacional.
“Avancen nomás. Pregunten lo que quieran. Fuego libre”, señaló Pedro Braillard Poccard. A tres semanas de las elecciones en las que casi un millón de comprovincianos podrán votar por quienes dirigirán los destinos de la provincia, se entrevistó al Vicegobernador, quien busca la reelección en ese cargo por Vamos Corrientes.
En la nota apuntó porqué entiende que puede pedir un nuevo voto de confianza. Evaluó la gestión del gobernador Gustavo Valdés y en qué se basaría la administración provincial en caso de que las urnas confirmen la victoria de Juan Pablo Valdés. Aseguró que, según las encuestas que manejan, el frente oficialista ganaría en primera vuelta.
En la charla, no dejó de lado su rol como profesor en la Facultad de Derecho de la UNNE. Es que analizó el contexto político local, nacional e internacional con un ojo crítico de docente, pero también expresó su satisfacción por el rol de educador.
Destacó la necesidad del involucramiento de los jóvenes en la política y recordó que recién pudo votar cuando tuvo 28 años.
Dijo que el Senado “está al día” en el tratamiento legislativo y defendió el proyecto de Ley de Narcomenudeo que por estos días se debate en la Cámara de Diputados.
Se mostró como un gran lector y se aventuró a una partida de ajedrez con el periodista, enfrentamiento que terminó en tablas (empate).
¿Por qué la gente debería darle un voto de confianza a este gobierno? ¿Por qué debería votar por Vamos Corrientes?
El otro día conversaba con un profesional, hoy retirado de la vida pública, pero sumamente capaz. Me dijo algo que lo describe perfectamente. Sin menospreciar a las gestiones anteriores, cada una aportó lo suyo, la de (Gustavo) Valdés modernizó la provincia. Le dio un cambio. Hoy se está desarrollando un sistema de conectividad que pone a los alumnos secundarios a la altura de las necesidades del sistema educativo del mundo. Hay políticas públicas en turismo, cultura, ambiental, de industria, de puertos, de producción Y están en plena ejecución. Lo que decimos es “déjenos seguir ejecutando”. Gustavo Valdés le imprimió una modalidad y seguramente Juan Pablo (Valdés) le dará su propia impronta, pero la línea central de trabajo se mantendrá.
¿Cómo se llevó estos años con Valdés?
En todas las tareas que hago, siempre respeté lo que dice nuestra Constitución, que es sabia: la función del Ejecutivo la tiene el Gobernador, las funciones del Vicegobernador son las que yo ejerzo. Hemos funcionado en una absoluta armonía porque él es respetuoso de mi función y yo de las de él. Además de una relación de entendimiento, hay amistad. No siempre pasó eso con un vice. Lo de (el Presidente, Javier) Milei con (la vicepresidente Victoria) Villarruel no es el primer caso. Pasó con Cristina (Kirchner) y (Julio) Cobos, o (Fernando) De la Rúa con “Chacho” Álvarez. (Arturo) Frondizi tuvo un caso parecido, renunció su vicepresidente (Alejandro Gómez). Pero la constitución es sabia. Yo tengo mis funciones y el Ejecutivo las suyas. Yo intervengo en las labores del Ejecutivo cuando el Gobernador me delega alguna función, cuando se toma licencia o cuando ha viajado al exterior en búsqueda de inversiones.
Juan Carlos Bacileff Ivanoff, quien fuera vice de Jorge Capitanich en Chaco, cuando asumió la gobernación hasta echó a ministros del gabinete
Lo mío han sido interinatos muy breves. En ese caso, Capitanich se fue varios meses a Buenos Aires porque asumió la Jefatura de Gabinete.
¿Con Juan Pablo Valdés tratará de mantener la misma relación que tiene con Gustavo?
Por supuesto. Estoy seguro que será así.
¿En qué se parecen y en qué se diferencian Gustavo y Juan Pablo Valdés?
Un gran desafío que tenemos los políticos, aunque al principio cuesta, es aprender a administrar los recursos. Por eso insisto tanto en las políticas públicas. Las políticas públicas significan la orientación de los recursos hacia un objetivo determinado en salud, en seguridad, en cada materia. Juan Pablo conoce hasta el último rincón de la provincia y tiene la experiencia en la administración. Además de la impronta de la juventud. Y yo que tengo unos cuantos años más, trataré de estar a disposición para aportar mi experiencia y mi modesto conocimiento.
Usted fue gobernador, con el actual en dos oportunidades fue vicegobernador, fue senador nacional y ocupó carteras ministeriales. ¿Por qué el elector lo volvería a elegir?
Las encuestas que manejo me dan un buen nivel de aceptación en la sociedad. Tenemos un esquema de alianza, en el que nuestro partido desea mantener un espacio. Pero, los más importante, que hay muchas cosas que estamos desarrollando y, en lo personal, muchos proyectos que, básicamente, tienen que ver con la relación con la sociedad. Abrimos la legislatura a la gente, vienen escuelas a mirar las sesiones, más de una vez han pedido la palabra para hablar de algún proyecto, prestamos el recinto para eventos. Hemos trabajado, no solo yo sino también muchos senadores que piensan de la misma manera, para que la gente no tenga la sensación de que éste es un lugar privativo de la dirigencia política.
¿Cuál es la impronta de Pedro Braillard Poccard?
Hago una actividad muy intensa. El vicegobernador tiene, de acuerdo a la constitución, dos funciones esenciales. Ser el suplente del gobernador en caso de ausencias y presidente nato del Senado y de la Asamblea Legislativa. Hay otra función asignada por ley que es la presidencia del Consejo para el Crecimiento Económico y Desarrollo Social que me tocó implementar. Ese organismo está conformado en un 95% por representantes de la sociedad civil, entidades no gubernamentales, clubes, fundaciones, asociaciones productivas. Tiene por misión receptar proyectos provenientes de la sociedad para volcarlos en los organismos técnicos de planificación. Lo que este consejo hace es aportar elementos que nacen del corazón de la sociedad. Y esa tarea me corresponde. Como eso me permite estar en permanente contacto con la sociedad, incremente, a través de distintos rumbos de acción, tareas complementarias a la labor netamente legislativa.
¿Y cuáles serían esas tareas complementarias?
Le dimos una enorme impronta a la cultura. Este es un ámbito que tiene actividad cultural de enero a diciembre, tenemos espectáculos que comprenden a artistas consagrados o noveles, artistas plásticos expusieron, jóvenes con un gran talento que cantaron por primera vez y, por supuesto, los organismos estables, la Coral Corrientes del Senado que se creó en mi primer gestión, el Ballet Folklórico Juvenil, la Orquesta Filarmónica Juvenil, el Coro de los Pomberitos Cantores, y le incorporamos un capítulo de la lírica, con tenor, barítono. Llevamos adelante programas como el del Senado Joven, que involucra a chicos que voluntariamente vienen a trabajar. Han hecho su propio canal de streaming. Aprobamos una ley que habilita a los adolescentes de 16 años a votar, entonces tienen que entender lo más posible el manejo y funcionamiento de la cosa pública, para tener información que les permita sufragar cómo crean mejor.
¿Los jóvenes participan de la política? ¿O no les interesa?
Siempre les digo a los jóvenes que el mundo que estamos diseñando hoy, es el que les tocará vivir a ellos. Siempre fue así. El mundo que me tocó a mí, lo hicieron las generaciones anteriores. ¿Cuál es la diferencia? A mí, nadie me preguntó si quería recibir un país endeudado o con antinomia como fue la Argentina en la que empecé a vivir. Hoy la juventud puede participar activamente. Tiene dos elementos fundamentales: acceso ilimitado a la información y el voto. Yo voté por primera vez a los 28 años. En 1973 no llegué a tiempo a entrar al padrón, no hubo elección de medio término, vino el golpe de estado hasta el 83, que fue cuando voté por primera vez. Hoy los jóvenes lo hacen desde los 16.
¿A quién votó?
A (Raúl) Alfonsín para presidente y en Corrientes a (Ricardo) Leconte (José María) García Enciso… por ese entonces, pertenecía a la Juventud Liberal.
¿Qué otros proyectos han desarrollado que desean darle continuidad?
Hemos editado varios libros. El último fue de las memorias de Tomas Mazzanti, quien fue un distinguido ciudadano italiano-goyano que impulsó la creación de Carolina. Nos encontramos con un problema. Mucha gente quiere comprar el libro, pero no se puede. Porque lo editamos para bibliotecas públicas y populares. Entonces pensamos ¿por qué no vender al costo? No poner una imprenta, sino ayudar a que un autor edite un libro y lo pueda vender, hacer un fondo de apoyo. En Corrientes hay un capital de escritura fabulosa, en poesía, en historia. Y muchas veces está el impedimento del costo que significa editar un libro. Si algo que tengo es que soy inquieto. Por ejemplo, sigo dando clases en la facultad (es profesor de Derecho Político, en la facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste), ad honorem, por las reglamentaciones. Ya cumplí mi ciclo, pero sigo a cargo de la titularidad de la cátedra hasta que se organice el nuevo concurso. Me gusta.