De la Barra: «El Papa Francisco siempre protegió a Lula da Silva»

Compartir

La muerte del Papa Francisco generó un fuerte impacto en Brasil, uno de los países con mayor población católica del mundo y con una estrecha relación entre el pontífice y el presidente Lula Da Silva.

Para hablar sobre el tema, Canal E se comunicó con el periodista Patricio De La Barra, quien expresó que, “Brasil es uno de los países con mayor concentración de católicos en el mundo, aproximadamente 150 millones de personas”. La noticia de la muerte del Papa Francisco golpeó especialmente a una nación donde la figura del pontífice trasciende lo religioso y toca fibras políticas y sociales.

Durante su pontificado, Francisco mantuvo una relación cercana con Brasil, país que visitó y donde compartió actos con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva. “Incluso quienes no eran católicos lo admiraban”, dijo De la Barra.

Lula usará el funeral como escenario político

Brasil decretó siete días de luto, y Lula Da Silva encabezará una comitiva al Vaticano compuesta por figuras clave del poder político.

Está convidando al presidente del Supremo Tribunal Federal, al de la Cámara Baja y al de la Alta. Estaría llevando prácticamente toda la base política del país”, detalló De la Barra.

Según analistas brasileños, esta movida tiene un trasfondo político. “Las últimas encuestas indican que Lula perdería en cualquier escenario en 2026”, explicó el periodista. La despedida del Papa se transforma así en una oportunidad de reforzar su imagen y tender puentes con el Poder Judicial.

Los candidatos brasileños al papado

La atención en Brasil también está puesta en la elección del nuevo pontífice. De los 135 cardenales que participarán en el cónclave, siete son brasileños, y dos tienen chances reales de convertirse en el segundo Papa latinoamericano de la historia: “Sérgio da Rocha, arzobispo de Salvador, y Leonardo Ulrich Steiner, arzobispo de Manaus”, reveló De la Barra. Ambos son figuras del ala progresista de la Iglesia, línea que podría continuar tras el legado de Francisco.

Francisco y Lula: una relación política y personal

La relación entre Francisco y Lula generó tensiones dentro y fuera del país. “El Papa siempre protegió a Lula da Silva, incluso cuando fue condenado por corrupción en tres instancias”, afirmó De la Barra. Esa postura fue cuestionada por sectores conservadores brasileños, que esperaban una condena más firme del pontífice.

El Papa nunca pidió una confesión de culpa ni condenó a los corruptos, como se esperaba”, añadió. Esa actitud también se replicó hacia Dilma Rousseff, a quien Francisco defendió públicamente tras su destitución.

Críticas al progresismo de Francisco en Brasil

A pesar de la admiración general, no todo fue aprobación en Brasil. “Hay una crítica fuerte hacia el Papa por su falta de firmeza frente a la pedofilia en la Iglesia”, señaló De la Barra. También hay resistencia al enfoque progresista que promovió Francisco, especialmente desde el Supremo Tribunal Federal.

Esta línea progresista no está dando grandes resultados en Brasil, al menos no es aceptada por el grueso de la población”, opinó el periodista.

La puja entre progresistas y conservadores en el cónclave

Con el fallecimiento de Francisco, el cónclave se prepara para una elección clave. “Seguramente se va a decidir entre seguir la línea progresista o virar hacia una alternativa más conservadora”, analizó De la Barra.

Entre los posibles sucesores se mencionan tanto progresistas como Luis Antonio Tagle (Filipinas) como conservadores como Raymond Leo Burke (EE.UU.). También resuenan nombres italianos como Matteo Zuppi y Pietro Parolin. “Va a ser una elección bastante reñida”, finalizó.

Noticias Relacionadas