El Ministro de Producción ratificó la estrategia provincial orientada a promover la diversificación productiva, el agregado de valor, la sustentabilidad ambiental y la modernización industrial. Indicó que las políticas focalizadas en el sector foresto-industrial, la ganadería y la piscicultura, posicionan a Corrientes como un actor relevante en la producción nacional, y llamó a fortalecer la inversión en infraestructura.
05-POLITICA-2
El ministro de Producción de Corrientes, Claudio Anselmo, en diálogo con InfoD radio 106.3 FM, remarcó la relevancia del sector foresto-industrial en la estructura económica de la provincia.
En ese sentido, destacó la realización de la primera Exposición Foresto-Industrial que se llevará a cabo del jueves 26 al sábado 28, en el Parque Industrial y Puerto de Ituzaingó.
El evento incluirá inauguraciones, exhibiciones dinámicas de maquinaria y una ronda de negocios organizada por la Federación Económica de Corrientes con apoyo de la Came.
Anselmo explicó que Corrientes cuenta con más de 500.000 hectáreas de bosques implantados, lo que representa el 50 por ciento del total nacional. «Somos la primera provincia por superficie implantada», afirmó. Agregó que la cadena foresto-industrial incluye desde la plantación de pinos y eucaliptos hasta la exportación de madera elaborada y sus derivados.
Durante la exposición se realizarán también jornadas técnicas sobre mejoramiento genético, reforestación, cosecha, uso de tecnologías como drones y aprovechamiento de la resina de pino. El objetivo es mostrar el potencial de la provincia y generar nuevas oportunidades de vinculación comercial.
El Ministro destacó que Corrientes exporta madera principalmente a Estados Unidos, China, India y países de Centroamérica. «Somos la primera provincia exportadora de resinas del país», sostuvo, al detallar que los productos derivados, como la trementina y la colofonia, son ampliamente demandados por las industrias químicas y de pinturas.
ENERGÍA, CUIDADO AMBIENTAL Y
CERTIFICACIÓN
Anselmo también destacó el aprovechamiento energético de los subproductos forestales. Señaló que lo que antes se consideraba residuo hoy se convierte en energía. «Hay plantas de generación de energía a partir de biomasa forestal», mencionó, citando ejemplos en Virasoro, Santa Rosa y un proyecto en marcha en Ituzaingó.
En cuanto a la sustentabilidad, explicó que aproximadamente el 50 por ciento de las superficies forestadas cuentan con certificaciones ambientales internacionales. «Reciben auditorías e inspecciones que garantizan el cuidado del ambiente», explicó. Agregó que la industria forestal sólida, como los aserraderos, tiene bajo consumo de agua, ya que los procesos son mayoritariamente en seco.
Por otra parte, las plantas generadoras de energía utilizan agua bajo sistemas de recirculación y reaprovechamiento, lo que reduce el impacto hídrico. Anselmo consideró que estas prácticas posicionan a Corrientes como una provincia comprometida con la producción sustentable.
También remarcó que el modelo de certificación y control no solo atiende al cumplimiento ambiental, sino que mejora la competitividad de las empresas a nivel internacional. «Se trata de cumplir con normas que exigen los mercados más desarrollados», explicó.
Industria
cárnica
En relación con la política ganadera, Anselmo subrayó que Corrientes ocupa el tercer lugar en stock bovino nacional, con casi 4,5 millones de cabezas. La provincia se ha destacado históricamente por ser proveedora de terneros, aunque la mayor parte del ciclo productivo, engorde y faena, se realizaba en otras provincias.
Asimismo, informó que el Gobierno provincial, en articulación con los ministerios de Industria y Hacienda, trabaja en la modernización de las plantas frigoríficas. «Apuntamos a pasar de la media res a los cortes envasados al vacío», explicó, como parte de la adaptación al modelo actual de comercialización.
El funcionario precisó que se están ejecutando mejoras en plantas de Goya, Ituzaingó, Bella Vista y otras localidades. Además, se brindará apoyo financiero a frigoríficos privados como El Ombú, en Paso de los Libres, y otros proyectos en marcha. «Estamos acompañando con subsidios de tasas de interés y líneas de financiamiento específicas», detalló.
Uno de los objetivos es fomentar que la carne producida en Corrientes también sea faenada y comercializada desde la provincia, asegurando calidad y valor agregado local. En este sentido, destacó los avances del plan Pasturas, que impulsa una mejor alimentación del ganado a través del cultivo de forrajes y maíz.