Mayumana, la célebre compañía de danzas israelí, tiene ahora su franquicia argentina

Compartir

Luego de 6 años de ausencia, Mayumana, la mítica compañía de música, baile y acrobacia israelí, volvió a la Argentina para presentarse en el teatro Broadway con su obra Currents, donde mezclan ritmo, danza, energía, comedia y coordinación; como ya nos tiene acostumbrados hace casi tres décadas en todo el mundo. La particularidad de esta edición, que se ve todos los miércoles de julio y (por demanda del público) se agregaron funciones el 13, 20 y 27 de agosto, es que es realizada íntegramente por artistas argentinos, los cuales llevarán este espectáculo a toda América latina.

“El ritmo es energía, es contagioso. No pasás por el ritmo sin que te modifique, sin que te altere. Vivimos de ritmos básicos: El cardiaco, el respiratorio, etc. Entonces no podemos quedar igual después que eso nos recorra. No quedás inmune a una batucada, a un tambor. Aunque creas que no, algo te afectó, algo te hizo”. El dueño de esta definición es Walter Zaga, director artístico de la compañía y además un argentino que prácticamente desde el nacimiento (arriba o abajo del escenario), lleva la propuesta de Mayumana a cada rincón del globo.

Faltan menos de dos horas para el debut. El último ensayo está por terminar y de la ola polar que cubre a la ciudad de Buenos Aires no hay rastros acá, por Corrientes al 1100. El ritmo envuelve a cada uno de los presentes y calienta más que cualquier capa de lana. Arriba o abajo del escenario, todo se mueven de forma unísona y continua. Como si fuera un organismo vivo, que en lugar de sangre lo recorre un “tum tum” frenético.

La propuesta es la ya clásica, pero con un toque argento que le da una profundidad única. “Ver la música y escuchar el movimiento”. Tachos de basura, caños de PVC y otros elementos urbanos se transforman y se resignifican en infalibles instrumentos. Las luces se acoplan con las voces y el tango “piazzoliano” atraviesa el aire. Hay boleadoras y acrobacias; todo en un “armónico desorden” necesario, que cuenta una historia clara y concisa, sin decir ni media palabra.

Walter ya casi no da indicaciones. Mira cada rincón que lo rodea y se acerca para hacer la entrevista. “Confío muchísimo en este equipo que se conformó. Siempre va a haber cosas para mejorar, pero no tengo dudas de que cada paso valió la pena”, dice a Clarín, antes que se prenda el grabador. De fondo, el ritmo sigue y la nota comienza con la música. Está muy bien, no podrá ser de otra manera, somos parte de la enérgica armonía del tambor, aun sin proponerlo.

Mirada global y acento argentino

-¿Cómo se preparan para un nuevo debut después de casi 30 años? ¿Cómo se manejan los nervios?

-No es tanto nerviosismo, es más ansiedad. Los últimos ensayos fueron muy buenos, y el equipo está muy ajustado. Es un poco más la sensación de que pase de una vez. Es un show que nunca terminás de trabajar. Cada cambio, cada integrante nuevo, cada cosa tiene su momento, su tiempo, su dedicación.

«Currents», el show de Mayumana, tiene como disparador la «Guerra de las corrientes», entre Thomas Alva Edinson y Nicola Tesla.

-Mayumana siempre fue un show con una mirada global. Su ritmo y danza tienen el poder de llegar a cualquier punto del planeta. Pero esta vez, realizada íntegramente por artistas argentinos, tiene guiños nacionales que se suman. ¿Cómo convive eso?

-Es verdad que el ritmo es un idioma universal. Esa fue la marca desde siempre de Mayumana. Un idioma global, mezclado con humor, con energía, con la coordinación. sincronización y la fuerza. Eso llega a todos, más allá de las fronteras y los lenguajes.

Pero esta versión combina con lo local, con algunos ritmos autóctonos o instrumentos. Vas a ver boleadoras o frases musicales, que cruzan todo el show, que tienen que ver con el tango. Entonces eso es lo que lo trae un poco más a nuestra tierra, pero entiendo que si nos encontramos en otro lugar del mundo va a funcionar igual, porque es una línea musical. Nosotros lo vamos a sentir más propio, pero en otro país igual va a conmover.

-Quizá en otro lugar no se relacione el tango de forma tan directa con (por ejemplo) la nostalgia, pero igual va a trasmitir…

-Exactamente, quizá no pase de ese modo, pero igual es una línea musical hermosa que va a lograr su cometido. Lo van a entender en cualquier punto, sin necesidad de explicar de qué se trata.

Otra cosa que hay que decir es que este elenco que se formó acá es para todo Latinoamérica. Desde la Argentina hasta México. Entonces, quizá en Paraguay o Colombia les suene más tanguero, pero igualmente bello. Sigue siendo universal. Se entiende en cualquier punto del planeta.

Para el elenco local de Mayumana, audicionaron más de 200 personas. Quedaron ocho, que llevarán el espectáculo por Latinoamérica.

-¿Por qué se conformó el elenco acá para toda la región?

-Por un lado, se pensó así por una mirada comercial. La productora tiene oficinas en toda Latinoamérica y le pareció que era un producto que podría ser comercializado, desde su lenguaje y su estética a toda la región. Y al tener su base acá se logró más fácil el punto de partida para toda la zona.

Pero por otro lado, el artista argentino es reconocido en todo el mundo no sólo por su talento, sino por su capacidad de adaptación y laburo, no digo que no pase en el resto de la región , pero nosotros enseguida decimos: “Sí, ¿qué hay que hacer?”.

-Hay algo en esta versión de agarrar elementos urbanos y resignificarlos para hacer música. Crear instrumentos con lo que hay a mano y eso también es muy “argento”.

-Sabés que después de tantos años de conformar equipos y recorrer el mundo con esta propuesta puedo ver que este equipo tenga ese gen argentino, de adaptarse y reinventarse, facilita mucho eso que tenemos nosotros de resolver con lo que hay, y eso está casi en nuestro ADN.

Música en la calle

-En algunas notas contabas que encontrabas la musicalidad en cada cosa que haces. Hablabas de que “la calle y la ciudad tienen ritmo para aquel que lo sabe escuchar”. ¿Te pasa qué no podés dejar de escuchar la música de la calle?

-Me pasa de forma natural. Recién hablaba con mi hija y ella me decía “no papá” y yo me quedé colgado de su fraseo y empezamos los dos “no papá, no papapa…”, que terminó siendo una percusión (marca el ritmo con la mano de modo inconsciente). Siempre de modo natural, obvio, no es que es constante, porque sería imposible vivir, no tengo ese tipo de fobia o problema. Pero sí se da de forma orgánica, en la mesa, en una bañera, en cualquier situación donde un golpeteo se pueda transformar en un ritmo.

Walter Zaga, el director argentino de Mayumana, cuenta que «Currents» tiene elementos locales, pero que se entenderán en cualquier parte del mundo. Foto: Martín Bonetto

-¿Y como sentís el ruido de la ciudad hoy?

-Uff, heavy, denso. Por eso lo que pasa en el escenario es tan mágico, porque es una explosión de energía, que expulsa parte de esa negatividad, de forma adrenalínica y armoniosa.

Esta es una ciudad que no para, que está todo el tiempo viva y creando. Lo ves cuando te vas a vivir a otro lado o cuando lo charlás con gente de otras partes. Los pibes que vienen de afuera quedan flasheados con la energía de este público, es espectacular.

-Estuviste mucho tiempo sobre el escenario y ahora te toca estar abajo como director. ¿Qué disfrutás más?

-Antes aquello, ahora esto. Antes cuando me dejaban “a cargo” de algo me quería matar. Sentía que me querían bajar y yo no quería saber nada.

Pero este rol que tengo hoy lo disfruto mucho. Tengo mucha tranquilidad, porque confío mucho en los chicos. Este es un trabajo que se logra en su forma ideal cuando el cuerpo incorpora el ritmo y el movimiento. Y en eso los chicos están cien por ciento comprometidos.

Cuando tocás en Mayumana, tocás con la mano, con el cuerpo, con la cabeza; aunque no lo estés haciendo con un instrumento, estás ejecutando un sonido, estás haciendo partitura con el cuerpo.

-A raíz de eso viene la idea de la obra qué es la de “¿ver música y escuchar movimiento?”.

-Es que es eso. Lo vas a ver en el show, que la gente de tanto mirar acompaña con un movimiento perfectamente sincronizado. Como si estuviera ensayado con ese público. Este es un show que tiene bastante participación de la gente y los presentes se van no sólo movidos por el rito de lo que vio, sino que fue parte, se lleva algo.

La historia de una guerra

Walter Zaga, director de Mayumana, encuentra música en los ruidos de la calle. Foto: Martín Bonetto

Según Walter, la idea de representar con una especia de “batalla energética y visual ese momento histórico, sirvió en un primer momento como fuente inspiradora, pero con el correr de los años y los espectáculos fue moviéndose y “hoy sirve para representar cualquier tipo de enfrentamiento entre potencias y energías”. Al respecto completa:

-Cuando se habla de una “franquicia argentina de Mayumana” es una idea que no puede dejar afuera el aspecto local. No se puede copiar exactamente lo que se hizo en otros lugares y dejar afuera el “aquí y ahora”, como si fuera un local de comidas rápidas que se repite en Pekín o Nueva York.

-Exactamente. Obvio que hay una partitura, y una base a respetar. Pero hay una adaptación imprescindible. Lo lindo de este show es que los personajes no son personajes, sino ellos mismos. Cada uno con su talento, con su personalidad, con su historia, van sumando al escenario. Eso lo llena de matices. Ningún show es igual, ninguna versión de Mayumana es igual, porque si aparece, por ejemplo, un solo, ese solo será según quién lo haga y su arte. No es algo rígido.

Entonces la franquicia te da lo general, pero la idea es poder jugar sobre eso. Siempre respetando un orden, orden que ayudó a los chicos a crecer un montón y a la vez les permite mostrar quiénes son y dónde están.

-¿Cómo fueron elegidos los chicos, lo seleccionaste vos?

-Yo estuve en la selección, vino el director de Mayumana, y había otra de las chicas también. Hicimos la selección y a los dos días teníamos el equipo armado. Fueron mas de 200 postulantes y realmente armamos un equipazo

Video

Tráiler de «Currents», el espectáculo de Mayumana

-¿Encontraste lo que venías a buscar?

-Yo creo que eso y más. Es un grupo humano que no sé si alguna vez se va a repetir. Tienen una combinación de lo creativo, lo laboral y lo humano que realmente es muy difícil de encontrar. Me ha tocado en otros elencos que por ahí hay uno que te complica y eso afecta el todo. Acá te digo de verdad, no pasa. Y no hablo solo de los que están en el escenario, sino los chicos de vestuarios, sonidos, luces y lo que te imagines. Todos con una predisposición absoluta. Lo cual te hace todo más fácil.

-¿Qué crees que van a encontrar los que venga a ver este show distinto al resto?

-Va e encontrar a Mayumana en su esencia. En el ritmo, la coordinación. En un trabajo físico que requiere un entrega total, en una disciplina.

Pero además vas a ver que son ellos mismos. A mí me gusta que sean ellos, no que hagan de otros. Hay algo muy natural, muy orgánico, que produce desde el escenario, algo que se retroalimenta con el público de manera mágica. Algo natural, energético y efectivo.

-¿Hay mucho de jugar, no?

-Constante. Es un juego ordenado. Un juego con reglas, con disciplina. Tenés que sacar el nene que llevás dentro, para ponerte a jugar de manera coordinada. Es jugar con libertad y precisión. Pero jugar a fin de cuentas. ¿Qué mejor?

Del público al escenario

Luciana Sapia. Vio Mayumana hace más de diez años. Ahora fue, audicionó y es una de los integrantes de la compañía. Foto: Martín Bonetto

Luciana Sapia es actriz bailarina y cantante. Es de Mataderos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y tiene 34 años. Se enteró por redes sociales que Mayumana quería hacer un elenco nacional para su espectáculo y no dudó en audicionar. O sí dudó, pero igual se animó “Lo hice primero con miedos, porque por ahí me sentía un poco grande para algo tan distinto a lo que hacía, pero me animé, fui pasando etapas y acá estamos”, cuenta la artista a Clarín.

Hace algo más de una década, Luciana había disfrutado a Mayumana como público y ahora, luego de superar un casting de más de 200 postulantes, se transformó en una de las 8 artistas sobre el escenario “Es un flash, realmente. Pienso en lo que sentí y disfruté cuando lo vine a ver y lo que estoy viviendo ahora de este lado, es increíble”.

“Siento a una felicidad enorme de vivir este sueño. Sé que suena trillado, pero es una oportunidad única, no sólo pisar este escenario, sino estos tres meses de preparación que tuvimos de entrenamiento”, agrega.

Luciana dice que “tuvo que aprender nuevos lenguajes, que la enriquecieron día a día”. “Yo bailo tap y tenía nociones musicales, pero nunca había tocado algo de percusión. Eso me hizo vivir una experiencia hermosa, de aprender un nuevo a arte, así como conocer gente nueva”, reconoce.

Para la joven porteña, los que vayan al Broadway “van a ver un espectáculo que se retroalimenta de cada uno de los que están arriba y abajo del escenario”.

“Los que estén -agrega- verán música, baile, humor, actuación. Algo multidisciplinario y a la vez muy armónico. Bueno, un lema de Mayumana es visualizar el ritmo y en eso trabajamos”

“Ojalá puedan disfrutar de lo que hacemos, como nosotros lo disfrutamos haciéndolo. El último ensayo con público alguien nos decía que parecíamos súper héroes. No creo que tanto, pero si hacer que la gente entre tanto bajón viva un momento de alegría y arte, como viví yo cuando los vine a ver… Me parece algo que si pasa, vale la pena”, cierra.

Noticias Relacionadas

Riestra y la jugada preparada para vencer a Lanús en el debut del Clausura

15/07/2025 12:02hs.Deportivo Riestra venció 1-0 a Lanús en el...

Ramón Díaz será el nuevo director técnico de un club campeón del mundo

El riojano acordó su llegada a un grande del...

El respaldo de Colidio a Maxi Salas: «Llegar a River es lo más grande que hay»

15/07/2025 10:57hs. Actualizado al 15/07/2025 11:00hs.Si al popular dicho...

El regreso a casa de un doloroso verdugo de Boca

15/07/2025 09:58hs.John Kennedy Batista de Souza es sin dudas...

Calendario ANSES 2025: Quiénes cobran jubilaciones, pensiones y asignaciones hoy 15 de julio

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES)...