La cultura correntina está de luto con el fallecimiento de Raúl Díaz quien fue integrante de la delegación de chamameceros que perdió la vida en Bella Vista el 8 de septiembre de 1989. El velatorio será en el Parque del Recuerdo, mañana 23 de diciembre a las 12 horas.
Pianista, productor musical, autor y compositor Raúl Herminio Díaz nació en Corrientes, el 27 de Octubre de 1948.
En su niñez comenzó estudios formales de piano y en su adolescencia, se relacionó con cultures de la música “beat” de la Capital correntina, como “Los Dandy Boys” y “The Pokers”, grupos que integró como tecladista. De la fusión de estos conjuntos se forma el grupo “Mantra”, con el que Raúl Díaz logró fama internacional con giras por toda Sudamérica, editando 23 discos simples y 3 long plays para prestigiosos sellos como “Microfón”, “Philips” y “Music Hall”, además de un 4 disco editado en Uruguay y que aún se mantiene inédito en Argentina.
Junto a Rodolfo Regúnaga, a cargo de la voz y la batería en “Mantra”, se involucran en el movimiento “Canción Nueva Correntina”, que se había gestado en la capital provincial a comienzos de los 70. Así esbozan sus primeras composiciones de nuestro género para concursar estos certámenes, iniciativa que tuvo su premio en la edición de 1978, al ganar el “primer premio” en la categoría “Editado”, con la obra “No llores sauce”.
Luego de la desvinculación de “Mantra”, Raúl Díaz se radicó en Corrientes para fundar “FONEA” (Fonográfica del Nordeste), empresa dedicada a la producción de espectáculos, que contaba con un estudio de grabación creado íntegramente por Díaz, el primero en su tipo en el Nordeste y el único por largos años. En esta etapa, Raúl Díaz se relaciona con importantes cultores del género, a la vez que realiza un importante apuesta a artistas que daban sus primeros pasos, como el malogrado cantautor Zitto Segovia, el “Grupo Vocal Nuevo Día” y el “Grupo Reencuentro”, artistas que realizaron sus primeras grabaciones en el estudio “FONEA”.
En el año 1985, Raúl Díaz es uno de los principales promotores de la primer edición de la “Fiesta Nacional del Chamame”, que realizó en el “Club Juventus” de la Capital Correntina. Desde entonces, Díaz ha tenido asistencia perfecta a esta “Fiesta”, trabajando en distintas facetas como productor y técnico de audio y TV. En 1988 participa junto a Regúnaga de la grabación de la “Cantata José Francisco”, autoría de Marily Morales Segovia y Edgar Romero Maciel. Posteriormente, en los 90 crea el ciclo “Corrientes de punta a punta”, con el que recorre intensamente la provincia llevando espectáculos chamameseros, junto a artistas como Mario Bofill, Los de Imaguare, Juancito Guenaga y el Grupo Reencuentro.
Raúl Díaz colaboró además en importantes programas de radio y televsión y en sus últimos tiempos se dedicó a la difisión del chamamé través de un ciclo radial de su creación “Avío del alma”.
Llevan la firma de Raúl Díaz, obras como “Vengo de sangre india”, “Acaríciame Correntina”, “Salí muchacha salí”, “Pa” rebuscarme” y su obra más difundida, el chamame “No llores sauce”.
En el año 2015, Raúl Díaz fue distinguido en la “Edición de Plata de la Fiesta Nacional del Chamame”, por su invalorable aporte al nacimiento de esta fiesta.
Raúl Díaz falleció en su ciudad natal Corrientes el 22 de diciembre de 2024. El velatorio será en el Parque del Recuerdo, mañana 23 de diciembre a las 12 horas.
Fuente: Fundación Chamamé.